Descubre, siente, vive
INFORMACIÓN GENERAL
El descubrimiento de los yacimientos petrolíferos en la década del 70, volcó el interés de los gobiernos hacia esta sección del país, que había soportado largos años de abandono.
Jorge Añazco Castillo, fundador y promotor de gran parte de la colonización de lo que hoy es Sucumbíos, fue designado secretario de la tenencia política de la parroquia La Bonita, y para cumplir con esta disposición ingresó por la provincia del Carchi (atravesando la dura cima de la montaña Guanderal) hasta la gran planicie oriental.
A su arribo encontró a los técnicos de la compañía Shell en sus incansables exploraciones en busca de petróleo; seis años después de estar en La Bonita, y de paso fundar una escuela y dar un trazado adecuado al Carmen del Putumayo, llegó a una zona de selva virgen donde técnicos de las compañías petroleras hacían prospección sísmica en busca del “oro negro”.
En 1967 la Compañía Texaco Gulf, descubrió el primer pozo petrolero del oriente ecuatoriano llamado Lago Agrio, la noticia se regó con tal impacto que muchos pusieron sus ojos en esta dirección.
Frente a la sequía que atravesaba la provincia de Loja, se auspició gratuitamente 16 vuelos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, para movilizar a más de 200 familias Lojanas que se asentaron en la zona; es así que nacen los primeros colonos, buscando en Sucumbíos un nuevo horizonte.
El sueño de provincialización tuvo dos fases definidas. La primera desde 1982 hasta 1987; la segunda luego del terremoto de 1987 que culminó con la creación de la Provincia de Sucumbíos mediante la ley 008 dictada en 11 de febrero de 1989, que hasta esa fecha, lo que hoy es Sucumbíos; pertenecía a la provincia de Napo.
La provincialización es una respuesta a la necesidad de acortar distancias con los centros administrativos ubicados en Tena, capital provincial de Napo.
La joven provincia de Sucumbíos, no sólo se caracteriza por la mega-biodiversidad en flora y fauna, sino, porque alberga a seis nacionalidades indígenas: Sionas, Siekopai, Cofán, Kichwa, Awá, Shuar y al pueblo Afro Ecuatoriano; además, esta zona acoge a propios y extraños, produciéndose así un fenómeno social en un neo-mestizaje de memorias culturales como: la música, danza, gastronomía, creencias religiosas e inclusive económicas.
Suscríbase en nuestros boletín de noticias para que este informado de los últimos acontecimientos en la provincia.